Feedback – Compas Comunicación https://www.compascomunicacion.es Agencia de Comunicación Murcia Fri, 18 May 2018 10:18:47 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.2.8 https://www.compascomunicacion.es/wp-content/uploads/2023/09/cropped-Diseño_sin_título_-_2023-09-06T112156.786-removebg-preview-32x32.png Feedback – Compas Comunicación https://www.compascomunicacion.es 32 32 El potencial de la vídeo-entrevista en la newsletter interna https://www.compascomunicacion.es/el-potencial-de-la-video-entrevista-en-la-newsletter-interna/ https://www.compascomunicacion.es/el-potencial-de-la-video-entrevista-en-la-newsletter-interna/#comments Wed, 24 Jun 2015 11:38:21 +0000 http://www.compascomunicacion.es/?p=1363 Una de las herramientas de comunicación que suelen recomendarse en el Plan de Comunicación Interna de una empresa u organización, es la elaboración de una ‘newsletter’ o boletín informativo que se difunde a nivel interno, exclusivamente destinado a los empleados de una empresa. La elaboración de esta newsletter puede ser muy variada, ya que no […]

La entrada El potencial de la vídeo-entrevista en la newsletter interna se publicó primero en Compas Comunicación.

]]>
Una de las herramientas de comunicación que suelen recomendarse en el Plan de Comunicación Interna de una empresa u organización, es la elaboración de una ‘newsletter’ o boletín informativo que se difunde a nivel interno, exclusivamente destinado a los empleados de una empresa.

La elaboración de esta newsletter puede ser muy variada, ya que no sólo se tiene en cuenta que el diseño de la misma sea atractivo, sino que también hay que valorar de una forma muy exhaustiva el tipo de contenido a difundir. De esta manera, un boletín puede albergar desde únicamente contenido textual, hasta galerías de imágenes e incluso vídeo.

Sin duda, el aspecto más importante a tener en cuenta a la hora de elaborar una newsletter es generar contenido valioso y dinámico. Esto es, aportar contenido que interese a los trabajadores de una empresa, que es nuestro público objetivo.

En esta labor de generar contenido valioso, dinámico y atractivo para que capte la atención de los empleados, una de las estrategias que mejor funcionan es involucrar a los trabajadores en la elaboración de esos contenidos. Y ¿Cómo se puede conseguir? Con la vídeo-entrevista.

El vídeo es un recurso muy útil que dinamiza el contenido de la newsletter y que puede ser un reclamo para obtener visualización e interacción con los empleados, más aún si son los propios trabajadores de una organización los que intervienen en estos vídeos.

De esta idea surge la vídeo-entrevista. Un formato que se basa en una entrevista audiovisual a los empleados de una empresa que explican en pocos minutos en qué consiste su trabajo. Además, el vídeo se apoya en imágenes del ambiente laboral del empleado que, en muchas ocasiones, se realiza en escenarios situados fuera de las instalaciones. Por esto, también resulta muy importante cuidar la identidad visual de la empresa en este tipo de contenido audiovisual.

La vídeo-entrevista es un formato muy común en empresas de gran tamaño, formadas por varios departamentos y oficinas. No obstante, también se puede adaptar a todo tipo de empresas que quieran dar a conocer su trabajo al resto de la plantilla.

La ventaja de este recurso es que despierta el interés tanto del entrevistado como del resto de empleados que conocen el trabajo de sus compañeros a la vez que ven su labor reconocida. De esta manera, la vídeo-entrevista promueve el orgullo de pertenencia entre los trabajadores y la motivación, ya que también constituye una forma de que la empresa reconozca y ponga en valor el trabajo de todos sus empleados.

En definitiva, se trata de una iniciativa que favorece un buen clima laboral y marca la cultura organizacional de la empresa.

Ana Katrina Jensen (@Ana_Katri)

La entrada El potencial de la vídeo-entrevista en la newsletter interna se publicó primero en Compas Comunicación.

]]>
https://www.compascomunicacion.es/el-potencial-de-la-video-entrevista-en-la-newsletter-interna/feed/ 1
Compartir no es suficiente: Redes Sociales y Resultados https://www.compascomunicacion.es/compartir-no-es-suficiente-redes-sociales-y-resultados/ Wed, 27 May 2015 09:44:37 +0000 http://www.compascomunicacion.es/?p=1355 Un error común en la estrategia de redes sociales suele ser tratarlas como meros canales para difundir el contenido, desatendiendo el valor añadido que aportan estas nuevas plataformas tanto al usuario como al desarrollador de dicha estrategia. Entre estas nuevas oportunidades destaca el enorme potencial para analizar el impacto de una publicación y, por lo […]

La entrada Compartir no es suficiente: Redes Sociales y Resultados se publicó primero en Compas Comunicación.

]]>
Un error común en la estrategia de redes sociales suele ser tratarlas como meros canales para difundir el contenido, desatendiendo el valor añadido que aportan estas nuevas plataformas tanto al usuario como al desarrollador de dicha estrategia. Entre estas nuevas oportunidades destaca el enorme potencial para analizar el impacto de una publicación y, por lo tanto, la efectividad de la misma. A continuación, desglosaremos brevemente algunas herramientas de análisis, propias de las redes sociales más comunes, para entender mejor su uso:

  • Facebook insights (https://www.facebook.com/insights) nos permite descubrir hasta el último ‘click’ realizado dentro de nuestra publicación. Sería un error utilizarlo sólo para comprobar el alcance (una cifra que nos muestra a cuántas personas les ha aparecido en su muro) e ignorar la actividad de interacción que han realizado los usuarios. Una publicación crece cuanto más se comparte y comenta, por lo tanto, debe invitar a los usuarios a interaccionar con ella.
  • Twitter analytics (https://analytics.twitter.com/about) es una herramienta que permitirá conocer la vida útil de cada ‘tweet’, así como las tendencias de nuestros seguidores. De esta manera, podremos saber cuándo y cómo debemos publicar el contenido y si debemos fomentar la conversación (una de las claves de esta red social).

Sin embargo, el gran potencial de una estrategia es la combinación de todas las herramientas de análisis para obtener un resultado global que nos permita estudiar posibilidades de complementar las distintas redes sociales para alcanzar los objetivos planteados. Podemos medir cada interacción que realizan nuestros seguidores en las redes sociales, comprobar cuántas personas se dirigen a nuestra web, a través de qué contenido, etc. Podemos conocer a nuestra audiencia prácticamente en tiempo real, algo con lo que sólo pueden soñar los medios televisivos. Desaprovechar ese potencial implica no entender el poder de las redes sociales.

No debemos olvidar que detrás de cada publicación hay una persona que fácilmente dejará de escucharnos si no le ofrecemos el tipo de contenido que busca, y en el caso que nos ocupa, podemos llegar a conocer cuál es ese contenido. Como ya hemos dicho en el título de este artículo, compartir no es suficiente. Las audiencias y los medios han cambiado drásticamente y hasta que no entendamos que pulsar el botón “publicar” no es el último paso, sino el primero, estaremos lanzando flechas a ciegas con la esperanza de acertar en alguna de las diminutas dianas que conforman el hiperespacio.

Pablo Asensio

La entrada Compartir no es suficiente: Redes Sociales y Resultados se publicó primero en Compas Comunicación.

]]>
Redes sociales, ¿cercanía o frialdad? https://www.compascomunicacion.es/redes-sociales-cercania-o-frialdad/ Wed, 10 Sep 2014 07:44:17 +0000 http://compascomunicacion.wordpress.com/?p=134 A la hora de gestionar distintos perfiles profesionales en redes sociales, hay que tener en cuenta dos aspectos: el cliente y la red social. En primer lugar, debemos conocer las características del perfil del cliente. No sólo tenemos que saber el tipo de actividad a la que se dedica, sino que también debemos tener en […]

La entrada Redes sociales, ¿cercanía o frialdad? se publicó primero en Compas Comunicación.

]]>
A la hora de gestionar distintos perfiles profesionales en redes sociales, hay que tener en cuenta dos aspectos: el cliente y la red social.

En primer lugar, debemos conocer las características del perfil del cliente. No sólo tenemos que saber el tipo de actividad a la que se dedica, sino que también debemos tener en cuenta el tipo de organización, los miembros que la conforman y, sobre todo, sus valores. Esos valores nos ayudarán a crear la personalidad o la forma de ser y estar de esa empresa en las redes sociales. De esta manera, nos encontraremos con empresas u organizaciones con una personalidad o imagen corporativa más seria con las que quizá haya que evitar la originalidad o el toque de humor en sus cuentas de redes sociales.

En segundo lugar, también hay que conocer la red social con la que trabajamos, ya que cada una tiene un fin. Por ejemplo, no podemos publicar lo mismo ni en el mismo tono en ‘Facebook’ que en ‘LinkedIn’. Ésta última es una red social profesional, mientras que ‘Twitter’ y ‘Facebook’ se utilizan más para compartir noticias.

Yo, incluso, distinguiría entre ‘Twitter’, más seria y noticiosa, y ‘Facebook’, red social más destinada al ocio y a compartir información con los amigos y conocidos, por lo que en ‘Facebook’ muchas de las actualizaciones no suelen ser profesionales, sino más bien de la vida personal de cada quien. Existen muchas más redes sociales, pero éstas son las más utilizadas en el ámbito profesional y empresarial.

En cualquier caso, lo más importante en redes sociales es atender a nuestro público, responder a sus dudas, sugerencias y, sobre todo, cuidar a nuestros seguidores.

Teniendo en cuenta tanto al cliente como a la red social, podemos diseñar una buena estrategia para comunicar con eficacia los mensajes de nuestros clientes.

Ana Katrina Jensen (@Ana_Katri)

Fuente: Pinterest Catalina Valencia

Fuente: Pinterest Catalina Valencia

La entrada Redes sociales, ¿cercanía o frialdad? se publicó primero en Compas Comunicación.

]]>
‘Qué’ y ‘Cómo’, las claves de una buena comunicación (interna) https://www.compascomunicacion.es/que-y-como-las-claves-de-una-buena-comunicacion-interna/ Fri, 05 Sep 2014 08:47:35 +0000 http://compascomunicacion.wordpress.com/2014/09/05/que-y-como-las-claves-de-una-buena-comunicacion-interna/ Cuando una empresa u organización comunica algo, ya sea de forma interna a sus empleados o externa a los medios de comunicación, no sólo busca que el mensaje llegue al mayor número de personas posible, sino que también pretende generar el interés de esas personas y que su mensaje ‘cale’ en los lectores u oyentes. […]

La entrada ‘Qué’ y ‘Cómo’, las claves de una buena comunicación (interna) se publicó primero en Compas Comunicación.

]]>
Cuando una empresa u organización comunica algo, ya sea de forma interna a sus empleados o externa a los medios de comunicación, no sólo busca que el mensaje llegue al mayor número de personas posible, sino que también pretende generar el interés de esas personas y que su mensaje ‘cale’ en los lectores u oyentes.

Es por esto que las dos piezas clave de cualquier mensaje son el ‘qué’ y el ‘cómo’, o lo que es lo mismo, el mensaje en sí y la forma en la que se difunde o se hace llegar a los receptores.

que_como_compas_comunicacion

El mensaje debe ser claro y sencillo. Para ello, es necesario seleccionar una o dos ideas clave para que los destinatarios del mensaje las puedan identificar rápidamente. Esas ideas formarán parte del titular y subtítulo o entradilla de nuestro mensaje.

Una vez identificado el ‘qué’, la idea clave que queremos transmitir, tenemos que perfilar ‘cómo’ difundirla para que resulte de interés al público y éste lo recuerde.

Hay que pensar en el público al que va dirigido para adaptar nuestro lenguaje y vocabulario a los destinatarios. Si nuestro mensaje va dirigido a un grupo de Directores Ejecutivos, emplearemos un vocabulario más técnico, preciso y formal, mientras que si elaboramos un mensaje destinado a un colectivo de empleados amplio y diverso, emplearemos un lenguaje más coloquial o menos serio para lograr involucrar a todas las personas.

Resulta muy útil utilizar un interés humano en nuestro mensaje. Con interés humano nos referimos a algún dato que esté vinculado emocionalmente con las personas a las que nos dirigimos. Para ello podemos relatar una experiencia personal ligada al tema del mensaje que se quiere transmitir. De esta manera, el público empatiza con el mensaje. No obstante, este es un ‘truco’ que no se puede emplear en todo tipo de mensajes, tendremos que apelar a nuestra lógica y conocimientos de comunicación interna.

Por último, existen muchos tipos de formatos para difundir un mensaje: audio, vídeo, texto, e-mail, etc. Sea cual sea el medio que empleemos, la originalidad es un ‘plus’.

Ana Katrina Jensen (@Ana_Katri)

La entrada ‘Qué’ y ‘Cómo’, las claves de una buena comunicación (interna) se publicó primero en Compas Comunicación.

]]>
“La mejor medicina para el futuro de una empresa es la comunicación estratégica ” https://www.compascomunicacion.es/la-mejor-medicina-para-el-futuro-de-una-empresa-es-la-comunicacion-estrategica/ Thu, 03 Apr 2014 08:44:13 +0000 http://compascomunicacion.wordpress.com/?p=80 Hace unos días el equipo de Compás tuvo el placer de asistir a la conferencia impartida por Mónica Deza, Presidenta de AINACE, y una de las 100 ejecutivas más influyentes a nivel nacional, bajo el título “El efecto Medicci y la comunicación como recurso económico”, organizada por Dircom Comunidad Valenciana/Región de Murcia. Mónica nos hizo […]

La entrada “La mejor medicina para el futuro de una empresa es la comunicación estratégica ” se publicó primero en Compas Comunicación.

]]>
Hace unos días el equipo de Compás tuvo el placer de asistir a la conferencia impartida por Mónica Deza, Presidenta de AINACE, y una de las 100 ejecutivas más influyentes a nivel nacional, bajo el título “El efecto Medicci y la comunicación como recurso económico”, organizada por Dircom Comunidad Valenciana/Región de Murcia. Mónica nos hizo reflexionar sobre la necesidad de incorporar a las empresas equipos multidisciplinares para fomentar la creatividad. En este sentido, ha advertido que el último recurso económico es la creatividad.

Y comparto absolutamente con Deza que el mundo actual se encuentra ante un reto de credibilidad que intenta evadir la tristeza desencadenada a nivel mundial por una crisis de rabia y desconfianza. No cabe duda que los hechos para liderar el cambio dependen de las personas. “Los humanos estamos programados para acercarnos a iguales, pero es necesario integrar a gente diferente que ayude a trabajar sobre un tema desde perspectivas diversas”. Para Deza, esta miscelánea enriquece y fomenta la creatividad. Es lo que Mónica denomina Teoría de la Intersección, y equipara su capacidad de producción creativa a la acontecida en Florencia en la época de los Medicci.

Es fundamental dar cabida en las empresas y equipos a personas creativas que acometan cambios audaces pero no temerarios. Es decir, personas que tengan ganas, capacidad, conocimientos y valentía. Además, los avances tecnológicos hacen que las empresas se enfrenten al desafío de un nuevo tipo de cliente. Ahora el cliente busca información de forma distinta, tiene una expectativa de consumo diferente a la de hace unos años y es parte activa del proceso.

En este escenario, para la presidenta de AINACE “el mejor tratamiento para el futuro de una empresa es la comunicación estratégica”. En España las empresas tienen una asignatura pendiente, tienen que situar al consumidor en el centro de su negocio. Las empresas deben ser consumer centric. Todas las empresas tienen clientes y si estos llegan a ser fans se multiplica el consumo de tu marca.

Las últimas tendencias de investigación en comunicación se apoyan en la neurociencia para medir el impacto emocional y aplicar los resultados no sólo a la calidad, sino a la calidez de los productos. Es importante distinguir entre lo que vendemos y lo que nos compran. Para alcanzar una buena relación con el cliente es importante fomentar el feedback, pero también el feedback. La neurociencia cognitiva puede ayudar a las empresas a alcanzar el concepto de consumer experience. “Las empresas debe tener una relación con sus clientes para dar sentido y dotar de emoción a un acto de consumo, y hacerlo de modo sostenible.”

Aunque he de reconocer que lo mejor de la jornada fue compartir experiencias, confidencias y conocimientos, así como mesa y mantel con esta gran experta internacional en Neuromarketing.

Maite Arocas (@maitearocas)

La entrada “La mejor medicina para el futuro de una empresa es la comunicación estratégica ” se publicó primero en Compas Comunicación.

]]>