Día de la Mujer Trabajadora – Compas Comunicación https://www.compascomunicacion.es Agencia de Comunicación Murcia Fri, 06 Mar 2020 09:01:13 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.2.7 https://www.compascomunicacion.es/wp-content/uploads/2023/09/cropped-Diseño_sin_título_-_2023-09-06T112156.786-removebg-preview-32x32.png Día de la Mujer Trabajadora – Compas Comunicación https://www.compascomunicacion.es 32 32 Cómo hablar de la violencia de género https://www.compascomunicacion.es/como-hablar-de-la-violencia-de-genero/ https://www.compascomunicacion.es/como-hablar-de-la-violencia-de-genero/#respond Fri, 06 Mar 2020 10:00:45 +0000 https://www.compascomunicacion.es/?p=2099 En 1993 la ONU definió el término “violencia contra la mujer” como “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer”. A día de hoy, la sensibilización de la ciudadanía y el establecimiento de campañas […]

La entrada Cómo hablar de la violencia de género se publicó primero en Compas Comunicación.

]]>
En 1993 la ONU definió el término “violencia contra la mujer” como “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer”.

A día de hoy, la sensibilización de la ciudadanía y el establecimiento de campañas para la prevención de violencia de género y concienciación son medidas ya establecidas en muchos países, pero por desgracia la violencia de género sigue copando los periódicos de nuestro país. Por ello, con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, aquí os dejamos algunas recomendaciones para el tratamiento informativo de estos casos en los medios de comunicación.

Estas son algunas de las recomendaciones que se pueden encontrar en el Manual para el tratamiento informativo de la violencia de género impulsado por la Fundación Asociación de la Prensa y con el apoyo del Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia. Se puede consultar en su totalidad en la página web del colegio.

Nadia Ziani

La entrada Cómo hablar de la violencia de género se publicó primero en Compas Comunicación.

]]>
https://www.compascomunicacion.es/como-hablar-de-la-violencia-de-genero/feed/ 0
LAS MUJERES Y EL COMIENZO DEL CINE EN ESPAÑA https://www.compascomunicacion.es/las-mujeres-y-el-comienzo-del-cine-en-espana/ https://www.compascomunicacion.es/las-mujeres-y-el-comienzo-del-cine-en-espana/#respond Tue, 03 Mar 2020 11:24:43 +0000 https://www.compascomunicacion.es/?p=2071 Durante los primeros años del siglo XX la mujer accede a las esferas públicas que antes se le habían negado. Es el momento en el que las mujeres se incorporan al mundo laboral. Esto hizo que se pusiera en valor el papel femenino en la sociedad de aquel entonces. Con motivo de la celebración del […]

La entrada LAS MUJERES Y EL COMIENZO DEL CINE EN ESPAÑA se publicó primero en Compas Comunicación.

]]>
Durante los primeros años del siglo XX la mujer accede a las esferas públicas que antes se le habían negado. Es el momento en el que las mujeres se incorporan al mundo laboral. Esto hizo que se pusiera en valor el papel femenino en la sociedad de aquel entonces.

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, os traemos a cuatro mujeres que fueron pioneras en el mundo de la comunicación cinematográfica a comienzos del siglo XX.

Rosario Pi (1899-1967)

Rosario Pi Brujas fue una narradora adelantada a su tiempo al introducir personajes femeninos autosuficientes y liberados. Además fue cofundadora de la productora Star Films, responsable de películas como Yo quiero que me lleven a Hollywood (1931), dirigida por Neville, o El hombre que se reía del amor (1933) de Benito Perojo. No solo produjo, también dirigió El gato montés (1936), una de las primeras películas sonoras dirigida por una mujer. Asimismo Rosario se adentró en el mundo de la escritura de guiones y escribió Doce hombres y una mujer, película dirigida por Fernando Delgado en 1934.

Helena Cortesina (1904-1984)

Helena Cortesina

En 1921, fue la primera mujer en fundar su propia productora (Cortesina Films) en España. Cortesina produjo, dirigió y protagonizó junto a sus hermanas Flor de España o la leyenda de un torero (1925), una película de la que tan solo se conserva un fotograma.

Ana Mariscal (1923-1995)

Ana Mariscal

Actriz, directora, guionista, adaptadora, productora y directora cinematográfica, fue una estrella de los años 40 y 50. Socia de la SGAE con la adaptación de 7 comedias registradas, creó su propia productora, Bosco films. Logró el reconocimiento de la crítica con El camino (1963), adaptación cinematográfica de la célebre obra literaria de Miguel Delibes. Además escribió y dirigió la película Segundo López, aventurero urbano (1953), que es uno de los primeros filmes españoles con influencia del neorrealismo italiano.

Margarita Alexandre (1923-2015)

Margarita Alexandre fue actriz, directora y productora de cine y teatro en España y en Cuba. Durante el rodaje de Puebla de las mujeres (1953), de Antonio del Amo, conoció a Rafael Torrecilla, con quien fundó la productora Nervión Films. Margarita dirigió y  produjo películas como Cristo (1953), La ciudad perdida (1954) o La gata (1955), primera película española en cinemascope.

Margarita Alexandre

Según el informe anual de CIMA (Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales) de 2018, la dirección cinematográfica es actualmente un sector masculinizado. La presencia femenina crece poco a poco, con directoras consagradas como Icíar Bollaín y otras tan prometedoras como Carla Simón. Recordar el pasado, a las pioneras del cine español, es importante para construir el futuro.

Marina Segundo

La entrada LAS MUJERES Y EL COMIENZO DEL CINE EN ESPAÑA se publicó primero en Compas Comunicación.

]]>
https://www.compascomunicacion.es/las-mujeres-y-el-comienzo-del-cine-en-espana/feed/ 0